Jacobo Borges
1931
Nace en la Ciudad de Caracas, Venezuela.
1945-1948
En su juventud cursa estudios por un breve tiempo en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas. Se desempeno en distintos oficios: litógrafo en la compañía Cartones de Venezuela y dibujante en la empresa de publicidad McCann-Erickson junto al maestro Carlos Cruz-Diez. Conoce al pintor Armando Reverón y en esta época entra en contacto con el poeta Aquiles Nazoa y el escritor cubano Alejo Carpentier.
1949-51
Estudia en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas.
1951
Trabaja en el Taller Libre de Arte, Caracas, y expone sus primeros cuadros.
1952
Con la obra La lámpara y la silla (1951) Recibe el primer premio en el Concurso de Pintura Joven promovido por el diario El Nacional, la Metro-Goldwyn-Mayer y la Embajada de Francia en Venezuela, que consiste en una beca de estudio por diez meses en Paris, ciudad en la que permanece varios años, desempeñando todo tipo de trabajos. Allí expone en el Salón de la Joven Pintura del Museo de Arte Moderno de París.
1956
Tras su regreso a Venezuela, realiza exposiciones individuales en el Museo de Bellas Artes de Caracas y la Galería Lauro.
1957
Recibe el premio José Loreto Arismendi del XVIII Salón Oficial Anual de Arte Venezolano y una mención honorífica en la IV Bienal de Sao Paulo. Colabora con los grupos Tabla Redonda y El Techo de la Ballena, asociaciones literarias y artísticas activas en Caracas a principios de la década de los sesenta. En los años siguientes, en paralelo con su obra pictórica, inicia su investigación escenográfica para diversas obras de teatro.
1958
Junto a los artistas Jesús Soto, Luis Guevara Moreno y Régulo Pérez entre otros, representa a Venezuela en la XXIX Bienal de Venecia. Hace parte del stand venezolano en la Feria Mundial de Bruselas y expone en el Salón Oficial, Caracas.
1959
Participa en la exposición “Veinte años del Salón a través de sus premios” en el Museo de Bellas Artes de Caracas. Borges es uno de los cinco pintores venezolanos escogidos para representar a Venezuela en el Palacio de Bellas Artes, México. Vuelve a participar en el Salón Oficial, Caracas. Realiza la escenografía para las obras de teatro Hernani de Víctor Hugo y Esperando al Zurdo de Clifford Odette; y el vestuario y utilería para Calígula de Albert Camus.
1960
Obtiene el Primer Premio Arturo Michelena en el XVIII Salón Arturo Michelena realizado en Valencia, Venezuela. Recibe Mención Honorífica en el XXI Salón Oficial Anual de Arte Venezolano. Obtiene el Primer Premio en el concurso “Siete pintores venezolanos” organizado por la empresa Esso en el Museo de Bellas Artes de Curazao.
«Después de La Pesca comencé a sentir que en ese cuadro había un dinamismo —dice Jacobo Borges—. Sin embargo, no se producía una tensión dramática. El hombre era arrastrado por el movimiento pero no lo controlaba. AI mismo tiempo, en América se sucedían fenómenos que transformaron toda nuestra conciencia sobre la realidad.... La realidad se me convierte en una arena movediza. Lo que se ve (que no siempre es lo real) y lo que realmente es. Comienzan a aparecer en mi obra flores y jarrones y la risa. La risa en rictus y el rictus en la muerte y la muerte en canto y el canto en alarido».
1961
Expone en el XXII Salón Oficial Anual de Arte Venezolano de Caracas, donde es galardonado con el Premio Nacional de Dibujo por la obra Yo también quiero ver. Es incluido en la retrospectiva “Pintura venezolana 1661-1961” presentada en el Museo de Bellas Artes de Caracas. Realiza la escenografía de la obra de teatro Zoológico de cristal de Tennessee Williams. Su obra, junto con la de otros 16 pintores venezolanos, recorre Nueva York, Tel Aviv, Haifa, Jerusalén.
1962
Obtiene dos premios: Premio Puebla de Bolívar y el Premio Antonio Esteban Frías en el XXIII Salón Oficial Anual de Arte Venezolano. Diseña la escenografía, el vestuario y el programa Bodas de sangre de Federico García Lorca.
1963
Recibe el Premio Nacional de Pintura en el XXIV Salón Oficial Anual de Arte Venezolano con la obra La coronación de Napoleón; y el Primer Premio de Dibujo y Grabado en el V Salón de Dibujo y Grabado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela.
Su obra circula profusamente fuera de Venezuela. Integra la exposición 22 pintores
venezolanos, organizada por la Fundación Neumann que recorre Chile, Uruguay, Perú y participa de nuevo en la VIl Bienal de Sao Paulo, Brasil. Hace su tercera exposición individual, en la Galería Caracas.
1964
Tiene una exposición individual en la galería El Techo de la Ballena. Su obra fue escogida por el jurado de la II Bienal de Córdoba en Argentina para una exposición circulante por el Museo de Bellas Artes de México y varios museos de Estados Unidos. Es incluido en la exposición inaugural del Museo de Arte Moderno de Bogotá. Forma parte de la representación venezolana de la XXXII Bienal de Venecia. Participa en la VI Exposición de Artes Gráficas, Dibujo y Grabado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela y en el XXV Salón Oficial Anual de Arte Venezolano. Laurence Alloway lo incluye en la muestra «Guggenheim International Award».
1965
Inicia la serie Las jugadoras. Participa en la VIII Bienal de São Paulo y en el XXVI Salón Oficial Anual de Arte Venezolano. Forma parte de la exposición itinerante «20 Artistas sudamericanos», que luego se presenta en el Museo de Bellas Artes, México; en la Universidad de California, Oakland; en la American Federation of Arts, Nueva York; y en la Pan American Union, Washington. También es incluido en la exposición «Evaluación de la pintura latinoamericana», que itinera al Museo de Bellas Artes, Caracas; al Ateneo de Caracas; y a la Universidad de Cornelly Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York. Es incluido en la colectiva «Donación Miguel Otero Silva», Museo de Bellas Artes, Caracas. Diseña la escenografia de El tintero de Carlos Muñiz.
Comienza a trabajar con un equipo de cineastas, fotógrafos, escenógrafos, escritores, músicos y sonidistas en Imagen de Caracas, dedicándose al estudio y experimentación de nuevos medios de comunicación visual: cine, video, fotografía, performance e instalación, entre otros. Es, también, el año de su retiro como pintor: durante cinco años no volverá a pintar ni a participar en exposición alguna. Las grandes exhibiciones, a las que envía su pintura son: 20 Artistas Sudamericanos, Museo de Bellas Artes, México; Universidad de California, Oakland; American Federation of Arts, Nueva York; Pan American Union, Washington; Exposición circulante, Evaluación de la Pintura Latinoamericana, Museo de Bellas Artes, Caracas; Ateneo de Caracas; Universidad de Cornell, USA; Museo Guggenheim, Nueva York; Bienal Armando Reverón, Museo de Bellas Artes, Caracas; Salón Oficial, Caracas.
1966
Como parte del programa Cornell Latin American Year 1965-1966, el director de la Solomon R. Guggenheim Museum, Thomas M. Messer, junto a Jack L. Squier de la Cornell University habían iniciado un proyecto expositivo para el cual, en 1964, realizan dos viajes a ocho países de Latinoamérica en busca de los pintores contemporáneos más significativos. Messer invita a Borges a participar en esta exposición «The Emergent Decade: Latin American painters and painting in the 1960 s», presentada en el Museo Guggenheim de Nueva York.
El Museo Guggenheim adquiriere su obra Figura en una habitación. La comedora de helados.
1967
Presenta el evento Imagen de Caracas, proyecto que venía preparando tres años atrás, bajo el auspicio del gobierno de la ciudad de Caracas en el marco de la conmemoración de los cuatrocientos años de la ciudad. De esta instalación dirige el material cinematográfico, el desarrollo teatral y su instalación. El espectáculo tuvo lugar en un espacio construido con ese fin en el centro de la ciudad, de 4.900 metros cuadrados y 20 metros de altura, con tubos y andamios, dentro del cual el público caminaba e interactuaba con las imágenes proyectadas y objetos que se movían.
1969
Dirige el cortometraje 22 de Mayo, 16 mm., blanco y negro, 35 minutos de duración.
1971
Retoma la pintura exhibiendo cuatro series de dibujos en la Galería Viva México: Los Novios, Los Traidores, La Farsa, El Che.
1972
Tiene su primera exposición individual en la Galería Estudio Actual, Caracas, donde presenta 18 acrílicos sobre tela fechados ese año, junto con Humilde ciudadano, 1963, y Yo también Quiero, 1965.
1974
Se presenta en la III Bienal de Latinoamérica de Grabado de San Juan de Puerto Rico y en la Galería Estudio Dos, Valencia, Venezuela. Es incluido en la colectiva «Nueve artistas venezolanos», presentada en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas; y en la colectiva «Grandes creadores del continente», en la Galería Estudio Actual, Caracas. Realiza la escenografía de la obra teatral El testamento del perro, dirigida por Álvaro de Rosson.
1975
Organiza en el complejo urbano Parque Central de Caracas la exposición Itinerante Visión de Venezuela, conformada por murales, fotomontajes, audiovisuales y textos.
Nuevamente trabaja en equipo: algunos de sus compañeros son Josefina Jordán, Pedro Laya, Pepe Garrido, Raúl Fuentes, Régulo Pérez.
Participa en la Exposición de Arte Venezolano en La Habana, Cuba.
Expone veintiocho obras, realizadas entre 1974 y 1975, en la Galería Estudio Actual, Caracas.
1976
El Museo de Arte Moderno de México, bajo la dirección de Fernando Gamboa, invita a Borges a exponer una retrospectiva de cuarenta y ocho obras que abarcan un período que va desde 1962 a 1976. La muestra Jacobo Borges, pintor venezolano: Magia de un Realismo Critico, luego llegó al Museo de Bellas Artes de Caracas. La retrospectiva contó con un montaje del pintor y escultor Alejandro Otero, completada con un audiovisual de 30 minutos aproximados de duración, preparado por Franca Donda y Josefina Acevedo sobre un guión escrito por José Balza, Laura Antillano, Josefina Jordán y Humberto Mata. Paralelamente, la Galería Avril, de México D.F., organiza una muestra individual de su obra gráfica, en su mayoría grabados de reciente factura. El escritor argentino Julio Cortázar escribe, a propósito de un cuadro de Borges, el cuento titulado “Encuentro con un círculo rojo”, que se publica en los catálogos de México y Caracas. El magistral manejo del doble juego en los textos de Cortázar encuentra en Borges un equivalente plástico de sus desfases entre pasado y presente. La crítico Marta Traba escribe un ensayo titulado “Borges bajo los focos”, que se publica en el N° 226 de la Revista Nacional de Cultura, Caracas, Venezuela. Participa en «Arte hoy en América Latina», Instituto Hispánico, Madrid.
1977
Expone la serie La montaña y su tiempo y A la deriva en la Galería Estudio Actual, Caracas. Es incluido en la Feria Internacional de Basilea, Suiza. Participa en «Arte actual de Iberoamérica», junto a José Luis Cuevas, Alejandro Obregón y Fernando de Szyszlo, muestra organizada por el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, como invitado especial, junto al mexicano José Luis Cuevas, el colombiano Alejandro Obregón, el peruano Fernando de Szyszlo, el brasilero Manabú Mabe y el guatemalteco Rodolfo Abularach. Es incluido en la muestra «Homenaje a la pintura latinoamericana», bajo el auspicio del Patronato de la Cultura de El Salvador.
1978
La Galería de Arte Nacional le dedica una muestra titulada; “Del taller de Jacobo Borges hoy”.
Interviene en varias muestras colectivas; “Todos los artistas al rescate de la Escuela Cristóbal Rojas”, Centro humanístico Arístides Bastidas; “Doce artistas venezolanos en la colección del Museo de Arte Contemporáneo, Sala Cadafe del MAC, Caracas; “Nueva imagen de Simón Bolivar”, Ministerio de Relaciones Exteriores, Caracas; “Arte Iberoamericano de hoy”, Museo de Bellas Artes. Caracas; “La Nueva Década Emergente”, Galería Estudio Actual, Caracas.
Siguiendo su interés permanente por los trabajos de equipo, proyecta junto con Régulo Pérez, Claudio Cedeño, Victor Hugo Irazabal y Pedro León Zapata, un mural en homenaje al héroe nicaragüense Sandino. Julio Cortázar, escritor argentino, publica Territorios (Siglo XXI Editores, México, 1978), donde incluye el trabajo de catorce artistas y escultores internacionales, entre los cuales se encuentra Jacobo Borges.
1979
La actividad central y más fructífera de este año es el dibujo. La publicación del libro La montaña y su tiempo de Armitano editores, con textos y dibujos suyos, patrocinada por Petróleos de Venezuela, lo clasifica como uno de los grandes dibujantes del continente. El libro es un testimonio del sentir de un hombre y un artista hacia la ciudad y la montaña. Forma parte de la exposición colectiva “Dibujo en el Continente”, realizada en la Galería Estudio Actual, Caracas.
Afirmando una vez más su interés por el cine, el video y el teatro, realiza la escenografía para la obra Los Ángeles Terribles, del escritor y cineasta Román Chalbaud, dirigida por José Ignacio Cabrujas.
Su obra es incluída en el calendario 1979 de la editorial Du Mont, Alemania, junto a la de artistas como Max Ernst, René Magritte y Robert Rauschenberg.
1980
En noviembre se oficializa el anuncio de la creación del Salón Jacobo Borges en el Palacio Municipal, donde mostrará en forma permanente cuarenta obras donadas por el artista al Concejo Municipal de la ciudad de Caracas.
Interviene en dos colectivas: “El Collage en Venezuela”, Galería Estudio Actual, Caracas; “Indagación de la imagen, 1680-1980”, Galería de Arte Nacional, Caracas
Venezuela.
1981
Dos exposiciones individuales: Galería Estudio Actual, Caracas; Galería de Arte Nacional, Caracas. En la exposición “Dibujos en distintos tiempos y otros tantos silencios, 1953-1980”, Borges conforma una muestra en la Galería Estudio Actual en 1981. Ese mismo año inicia conversaciones con la crítico de arte norteamericana Dore Ashton, que sería tema de su próximo libro. La Galería de Arte Nacional inaugura la muestra “Jacobo Borges, La Comunicación”, que recoge su producción plástica realizada durante las últimas cuatros décadas en diversos temas, técnicas y materiales.
1982
Publicación del libro Jacobo Borges, por Dore Ashton, Ed. Armitano, Caracas. Dos ediciones, una en castellano y otra en inglés.
El Museo de la Universidad de Texas, en Austin, adquiere en 1982 uno de sus trabajos recientes.
1983
Es ganador del Premio Armando Reverón. Otorgado por primera vez por la Asociación Venezolana de Artistas Plásticos (AVAP), le es concedido a Borges por ser un artista integral de extraordinaria significación en el ámbito plástico y cultural venezolano. En la CDS Gallery, en Nueva York, realiza su primera exposición individual en la ciudad. La exposición abre con la presentación del libro escrito por Dore Ashton, el cual es presentado por Scott Meredith and Company, importante agente literario en Estados Unidos. Esta muestra coincide además con la Semana Latinoamericana de Nueva York.
1984
Es invitado especial - junto a Roberto Matta y Francisco Toledo - a la I Bienal de La Habana realizada en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam. Tiene una exposición colectiva en CDS Gallery, en la que participaron cincuenta artistas procedentes de doce países; por Venezuela solo figura Jacobo Borges.Es incluido en la publicación America Latin. Sugesti pentru o galerie sentimental, con textos de lordan Chimet, editado por Editura Meridiane, Bucarest, Rumania.
1985
Muestra sus obras en la exposición “Nueva Figuración” en la Galería Moss y Harcourts de San Francisco y la Galería Yanes, de Scottsdale, Arizona, junto con Sandro Chia, Philip Guston, Jim Peters, Peter Booth, Steven Campbell. Crea la escenografía y el vestuario de la obra Lo que dejó la tempestad, de César Rengifo, dirigida por José Ignacio Cabrujas, presentada por la Compañía Nacional de Teatro de Caracas. Por este trabajo recibe del Gobierno Municipal el Premio a la Mejor Escenografía y Vestuario. Recibe la beca de la Fundación John Simon Guggenheim a destacados intelectuales, la cual exige candidatos con una obra realizada, recomendados por personalidades; Borges recibe el apoyo del director del Museo Guggenheim, Thomas Messer, Waldo Rasmussen del Museo de Arte Moderno de Nueva York, el escritor mexicano Carlos Fuentes y el crítico de arte Jack Flam.
1986
Es invitado por la Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD) de Berlín, a trabajar en esta ciudad donde permanece por varios meses. Durante los años siguientes mantiene estancias compartidas entre Nueva York, Berlín, Ciudad de México, el sur de Francia y Caracas. En colaboración con la Camerata de Caracas, presenta en Los Espacios Cálidos del Ateneo de Caracas la exposición performance musical «Jacobo Borges pinta a La Camerata -La Camerata ejecutada para Jacobo». Vuelve a la CDS Gallery de Nueva York con su segunda exposición individual en esta ciudad. Se suman otras exposiciones colectivas en otras ciudades de Estados Unidos: Harcourt Gallery y Moss Gallery, en San Francisco, California; y en Yares Gallery, Scottsdale, Arizona. Diseña la escenografía y el vestuario para la pieza teatral Lo que dejó la tempestad de César Rengifo, dirigida por José Ignacio Cabrujas, por la que recibió el premio de escenografía y vestuario del Concejo Municipal del Distrito Federal de Caracas.
1987
Participa en «Art of the Fantastic: Latin America, 1927-1987», una exposición organizada por Holliday T.Day y Holister Sturges para el Indianapolis Museum of Art, concebida en el marco de los Juegos Panamericanos celebrados en Indianápolis en 1987. Esta exposición itinera a The Queens Museum en Nueva York, al Center for the Fine Art, Miami y al Centro Cultural de México. Se presentaron treinta artistas procedentes de once países de Latinoamérica. Borges fue seleccionado junto a Armando Reverón como parte de la representación venezolana. Se inaugura en el Museo de Monterrey de México «De la pesca... al Espejo de aguas. 1956-1986», importante exposición que reúne sesenta obras del artista, que luego fue llevada al Museo de Arte Contemporáneo Rufino Tamayo, en México (1987), a la Staadtiche Kunsthalle de Berlín (1987), al Museo de Arte Moderno de Bogotá (1988), y al Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber (1988).
La obra Por un solo instante fue adquirida por el Indianápolis Museum of Art.
1993
Es invitado a participar en «Latin American Artist of the Twentieth Century», exposición intinerante organizada por el Museo de Arte Moderno de Nueva York; que luego se presenta en la Estación Plaza de Armas, Sevilla; en el Musée Georges Pompidou, París, y en el Museum Ludwig, Colonia, Alemania.
Es invitado por el diario El Nacional de Caracas a ilustrar la edición aniversaria, cuyo tema versa sobre la integración latinoamericana. Realiza las ilustraciones del cuento Aura, de Carlos Fuentes. Se le organiza la muestra individual «Jacobo Borges. Pinturas», en el Instituto de América Centro Damian Bayón, Santa Fe, Granada, España; y forma parte de una colectiva sobre Venezuela en La Casa de América en Madrid. Es nombrado Huésped de la Ciudad de México, y es invitado a trabajar en esta misma ciudad durante seis meses.
1994
Es invitado a impartir un curso sobre la creación y el espacio, durante cinco semanas en la Interna-tionalen Sommerakadmie für Bladende Kunst de Salzburgo, Austria; a estas clases de pintura dirigidas por él en la Fortaleza Hohensalzburg asistieron artistas de varias partes del mundo; tuvo un éxito rotundo. Estos encuentros se repetirán hasta el 2006. Es invitado especial de la Feria Iberoamericana de Arte (FIA), Caracas, en la que participa representado por la Galería Freites, ocasión para la que se publica el catálogo Jacobo Borges. La materia del tiempo.
Es incluido en la exposición «Maestros latinoamericanos», en la Galería Avril, México, D. F.; y en la publicación Artistas latinoamericanos en su estudio, que incluye un texto introductorio de Carlos Fuentes y textos de Marie-Pierre Colle.
1995
En reconocimiento a Borges, se inaugura el Museo Jacobo Borges, concebido como un eco-museo donde se plantea un criterio antropológico de la cultura. Como parte de la exposición inaugural se organiza la antológica «Lo humano en Jacobo Borges y en la pintura venezolana». Se presenta en la Galerie im Traklhaus de Salzburgo la exposición «Es ist die Seele ein Fremdes auf Erden...» Es el alma cosa extraña en la tierra...), que luego itinera a la Galería Avril en Ciudad de México, y a la Galería Freites, en Caracas. Esta exposición estuvo acompañada por un catálogo de título homónimo, editado por la Internationale Sommerakademie für Bildende Kunst, traducido al alemán, español e in-glés, con textos de Wieland Schmied y una entrevista al artista, realizada por Barbara Wally. Es incluido en el libro Art Today, de Edward Lucie-Smith, publicado por la editorial Phaidon, Londres.
1996
Presenta en la Residenz Galerie de Salzburgo, Der Himmel Senkte Sich (El cielo se vino abajo), una instalación de mil metros cuadrados en la que a través de pinturas, esculturas y objetos plantea una reflexión sobre el diluvio universal y el fin del milenio. Esta pieza es reinstalada posteriormente en las ruinas del Retén de Catia en Caracas. Con motivo de esta muestra la Internationale Sommerakademie für Bildence Kunst de Salzburgo, edita el catálogo Jacobo Borges, Der Himmel Senkte Sich/Jacobo Borges, se vino abajo el cielo, con textos de Wieland Schmied, Marena Marquet y Barbara Wally. Es mencionado en el libro de Donald Kuspit, Idiosyncratic Identities. Artist at the End of the Avand-Garde, editado por Cambridge University Press, Nueva York.
1997
Es incluido en la publicación Movements in Art since 1945, Issues and Concepts, con textos de Edward Lucie-Smith, editado por Thames and Hudson, Nueva York. Expone A Propos de Romantisme Barroque, en la Fondation Vassarely, en Aix en Provence, Francia.
1998
Se vino abajo el cielo es reinstalada en las ruinas del Retén de Catia.
1999
Participa en la exposición curada por Dore Ashton «A Rebours, The Informal Rebellion (1939-1968), en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, que posteriormente itinera al Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas, Gran Canaria. Este mismo año es incluido en la exposición «América Latina: de las vanguardias al fin del milenio», en el Centro Cultural Culturgest, Lisboa, Portugal.
Vuelve a Caracas. En su taller y residencia en las montañas al sur de Caracas, diseña y siembra un bosque-jardin y realiza desde allí un conjunto de obras con el tema de la naturaleza titulado Aproximación al paraíso perdido, que presenta en la Galería Freites de Caracas. Es incluido en Art in the Turn of the Millenium, publicado por Taschen. Este libro ofrece un panorama del arte internacional de finales del siglo XX, a través de los artistas más representativos de las últimas décadas. Asimismo, es incluido en el Petit Dictionnaire des Artistes Contemporains, publicado por la editorial Larousse.
2000
Se presenta la exposición «El Bosque», en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber, itinerante al Museo de Arte Contemporáneo del Zulia; a la Galería Adriana Schmidt en Colonia, Alemania; y al Instituto de Cultura Hispánica, Madrid. Realiza una instalación en el marco de la II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la OPEP.
Comienza la serie Sueños y los Falsos Rembrandts de Jacobo Borges.
2001
Es incluido en el libro Twentieth-Century Art of Latin America, escrito por Jackeline Barnitz y editado por Austin University of Texas Press. En esta publicación se examinan las principales corrientes y artistas de siglo XX en México, el Caribe y América del Sur. Realiza la escenografía para el ballet contemporáneo Sand con música de Philip Glass, para la Guglisi-Foremann Dance Company, presentada en The New Victory Theater, Nueva York.
2002
A partir de este año desarrolla el proyecto «Armony. Chyrsler Project», instalación digital de fotografias y vídeos en el que registra de manera sistemática, desde su ventana, el Chrysler Building de Nueva
York. Participa en la colectiva «Aguaria. Über die außergewöhnliche Beziehung von Wasser y Mensch»
(Aquaria. Acerca de la extraordinaria relación entre el agua y el hombre), realizada bajo la curaduría de Barbara Wally, en Landesgalerie Linz, Austria. Allí presenta la instalación The Matter of Matter.
2003
El Fondo de Cultura Económica publica el libro Viendo visiones de Carlos Fuentes, compilación de ensayos sobre el tema de la mirada en las artes, en los que Fuentes reseña a reconocidos artistas his-panamericanos como Juan Soriano, Francisco Zurbarán, Eduardo Chillida, José Luis Cuevas, Frida Kahlo, Clemente Orozco, Rufino Tamayo, Fernando Botero, entre otros; y entre los que incluye a Jacobo Borges a través del capítulo «El ojo de la ventana: Jacobo Borges»
2004
Participa en la muestra «Kunstankäufe des Landes Salzurg 2001-2003», en la Galerie Trakhaus, Salz-burgo. Expone «Armony. Chyrsler Project», en la Galerie Eva Poll, Berlin, y en Latin Collector, Nueva York.
2005
Se publica el libro Jacobo Borges. La Rébellion ou le XF commandements, con textos de Salvatore Lombardo y una entrevista a Jacobo Borges, editado por Transbordeurs, Marsella, Francia.
2006
Culmina la instalación Del Sol o de la Luz, una obra de 420 metros cuadrados, comenzada en el año 2003 en Ciudad Banesco, Caracas.
2007
Banesco Banco Universal publica Del sol o de la luz. De la sombra de la tierra del agua del tiempo del canto, con textos de Edward Lucie-Smith y Jacobo Borges, traducido al inglés, en el cual se documenta la instalación que con el mismo título se ubica en Ciudad Banesco, Caracas.
Presenta la serie Sala con ventana al mar en la Galería Freites, Caracas. Es incluido en la muestra
«Arte y vida. Actions by Artist of the Americas, 1960-2000», Museo del Barrio de Nueva York.
2008
Expone en la Galería Freites, en Caracas, la serie titulada El Color en un Observador de Hojas aserradas y Bulbos, en la que Borges presenta sus primeras obras digitales fruto de su experimentación con materiales diversos (tierras, petróleo y otros), y en las que desarrolla una técnica digital que denomina Duborcom.
2010
Presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá El Bosque II y lo que crece, así como El Color en un Observador de hojas aserradas y bulbos, ambos proyectos frutos de su experimentación su técnica digital, teniendo como centro la naturaleza.
2011
Se inaugura la exposición «Paisajes de la memoria», en la Galería Freites y se edita un catálogo de título homónimo. Su hija Ximena lo invita a trabajar en el proyecto «Opera-Concert. La Tempestad»;
produce el material fílmico y escenográfico para este concierto.
2012
Coproduce con Ximena Borges la obra La tempestad, presentada en el Teatro Chacao, Caracas.
2013
Dirige el montaje de La Tempestad Extended, en el Teatro Chacao, Caracas.
2015
Actualmente reside entre Caracas y Nueva York, trabajando en diversos provectos para Venezuela y el extranjero.
2016
Se presenta en la Galería Freites de Caracas la retrospectiva De las relaciones humanas al Paisaje desde el mar, 1986 – 2016, con texto y curaduría de María Luz Cárdenas.
2018
Forma parte de la exposicion Contesting Modernity Informalism in Venezuela 1955-1975 del Museo de Bellas Artes de Houston en Estados Unidos.
2019
Presenta, en formato digital, con el website Prodavinci “Diario en tiempos de pandemia” una serie de videos y escritos en reflexion a la cuaretena mundial por la Covid-19.
2020
Es incluido “Diario en tiempos de pandemia” en el libro de Simonetta Moro Mapping Paradigms in Modern and Contemporary Art Poetic Cartography