Borges otra vez, Marta Traba, 1975.
María de la Concepción Marta Traba Cuervo, conocida como Martha Traba, fue una destacada crítica de arte y ensayista colombiana nacida el 24 de noviembre de 1923 y fallecida el 27 de noviembre de 1983. Reconocida por su incisiva crítica y defensa del arte latinoamericano, Traba jugó un papel crucial en la promoción de artistas contemporáneos de la región. Además de su labor como crítica, fue curadora de importantes exposiciones y autora de numerosos libros que profundizan en la estética y la identidad cultural de América Latina. Su legado perdura como una voz influyente en la historia del arte latinoamericano del siglo XX.
Jacobo Borges no ha necesitado mucho tiempo para reintegrarse al panorama activo de la plástica venezolana de donde se alejó durante seis años, a partir de 1965, atraído por las formas audiovisuales de comunicación y por el cine. Desde 1972, año que realizó su gran exposición en Estudio Actual, hasta ahora, ha estado permanentemente en la escena plástica venezolana. Su exposición-montaje en Parque Central, realizada en equipo con cineastas, sonidistas, escritores y fotógrafos, volvió a verificar la pasión de comunicador que hay en él y su sincero deseo de establecer una vinculación real con el público a través de códigos que alcancen una validez general. Su trabajo de grabador, especialmente en la técnica de la serigrafía, la monocopia y las técnicas mixtas, le hizo participar brillantemente en la Bienal de Grabado Latinoamericano de San Juan, Puerto Rico, y ponerse rápidamente a la cabeza de la gráfica venezolana. La escenografía para la obra teatral "El Testamento del perro", dirigida por Alvaro Rosson, se constituyó en un acontecimiento de tal magnitud, como para abrirle el acceso al teatro de Nuria Espert, quien solicitó su colaboración. Teatro, cine, cortometrajes, video, mesas redondas, exposiciones, invitaciones a exponer en el exterior que comprometen durante varios años su labor plástica, colman por entero el tiempo de este notable pintor cuya obra sigue marcada por la investigación, la curiosidad por las formas de comunicación de masas y la voluntad de renovar permanentemente sus propios datos de estilo. A lo largo de estos dos años, la iconografía de Borges quedó impresa, fuertemente, en la retina nacional. Esa iconografía reiterativa fija las imágenes de la autoridad múltiple;-prelados, militares, embajadores-, situada en un palacio imaginario, y también del hombre sólo, mirando frontalmente al espectador. Estos seres a la espera o asistiendo al espectáculo, están colocados en espacios cada vez más ricos, extraños y opulentos. La fuerza con que poesía e irrealidad irrumpen en sus cuadros no ha disminuido para nada su poder incisivo ni su capacidad analítica. Por el contrario, éstos aparecen afinados bajo la envoltura poética. Una vez más, este gran artista que es Jacobo Borges dará al público una muestra de su creciente e insólito talento en la exposición de Estudio Actual, que se inaugura el 9 de noviembre a las 11 am. En este serio y constante trabajo de dos años se confirma como un pintor excepcional y como el gran fabulista de la sociedad venezolana.